top of page
Buscar

¡Detrás de las clases!: La estructura del sujeto

  • Maria Fátima
  • 13 jun
  • 3 Min. de lectura

A veces, es necesario presentar el aprendizaje de manera disruptiva para que llegue mejor a los estudiantes y fomente en ellos el deseo de conocer y participar en el desarrollo de las clases. Cuando el contenido se presenta de forma creativa y didáctica, se despierta la curiosidad en el estudiante y, a la vez, se genera un ambiente más cercano entre todos.


Esta es la esencia de una educación en felicidad, que puede generar un aprendizaje significativo a través de un enfoque que también toma en cuenta lo emocional.


Mi nombre es María Fátima, y junto a mi compañera Valentina, de 3er año, le realizamos una pequeña entrevista a miss Gabriela, docente de 6to grado azul, quién a través de una dinámica innovadora, desarrolló la estructura del sujeto.


1. ¿Por qué decidió abarcar la estructura del sujeto de esta manera?


“Decidí abordar la estructura del sujeto de forma didáctica y contextualizada porque, a esta edad, los estudiantes comprenden mejor los contenidos cuando los relacionan con situaciones cercanas a su vida cotidiana.”


Con una actividad disruptiva, Miss Gabriela, docente de 6.º grado azul, trasladó lo visto en textos hacia algo más práctico, logrando un aprendizaje vivencial que parte desde sus conocimientos previos. El uso de dinámicas convierte el aprender en una experiencia disfrutable que, al mismo tiempo, fortalece su formación académica por medio del juego.


“(...) Opté por una estrategia que permitiera a los alumnos construir el conocimiento a partir de ejemplos reales y actividades significativas, lo que fortaleció tanto su comprensión como su interés.”


2. Tuvo una dinámica individual y una grupal, ¿hay algún motivo en especial?


Por medio del trabajo en equipo, todos nuestros compañeros pudieron compartir lo que conocían sobre el tema, usando lo aprendido lo mejor posible para que su equipo respondiera primero, dando espacio a la cooperación y a la empatía, y generando un aprendizaje significativo.


"Sí, fue intencional. La dinámica individual permitió que cada estudiante reflexionara por su cuenta y pusiera en práctica lo aprendido a su propio ritmo. Posteriormente, la dinámica grupal fomentó el diálogo, el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo."


Además, algo más ocurría: al conseguir puntos, los equipos se motivaban a seguir respondiendo, dando espacio a la felicidad como motor para seguir aprendiendo y participando.


Ver cómo sus aprendizajes son recompensados complementa su formación académica desde el aspecto emocional, demostrando que una educación basada en felicidad impulsa a mejorar y descubrir.


“(...) Ambas formas de aprendizaje son valiosas y se complementan: una fortalece la responsabilidad personal y la otra, las habilidades sociales y comunicativas.”


3.- ¿Cómo fue la experiencia en el concurso? ¿Tuviste alguna sorpresa una vez en el escenario?


Como reflexión, miss Gabriela comentó que enseñar comunicación no solo debe ser repetir reglas, sino hacer que los alumnos se interesen por el lenguaje y lo usen de forma consciente. Esta actividad demostró que, cuando las clases son dinámicas y se conectan con la realidad de los estudiantes, el aprendizaje es mucho más efectivo.


"El gran logro fue que los estudiantes no solo identificaron correctamente el sujeto en distintas oraciones, sino que pudieron explicarlo con sus propias palabras y aplicarlo en contextos nuevos."


Claro, tampoco dejó de lado el ambiente lleno de alegría por la enfoque innovador de trasladar lo escrito a lo práctico. Aunque pueda parecer solo jugar, el aprendizaje nace de poner en uso sus conocimientos previos, repasando sus clases a través de una estrategia dinámica que los haga disfrutar de aprender.


"También destacaría el entusiasmo con el que participaron: verlos motivados, haciendo preguntas y ayudándose entre ellos es una señal clara de que el aprendizaje fue significativo."


4.- Conclusión


La finalidad de despertar en los alumnos el interés por el uso del lenguaje se logró con actividades conectadas a su vida cotidiana y con espacios de participación, tanto individual como grupal, siempre respetando el ritmo de cada uno.


Se cumplió el objetivo de la clase: identificar el sujeto, pero es el proceso lo que convierte este aprendizaje en algo más, demostrando que hay muchas estrategias innovadoras para reforzar los conocimientos. Esto nos muestra lo importante que es pensar en propuestas que tengan sentido para ellos y los animen a aprender de manera más activa y significativa.


Si te interesa conocer un poco más, no dudes en ver la actividad aquí abajo.










 
 
 

Comentários


bottom of page