top of page
Buscar

¡Detrás de clases!: La ruleta de emociones

  • Maria Fátima
  • 2 may
  • 4 Min. de lectura

En el proceso de formación académica del estudiante, el aspecto emocional es tan vital como la adquisición de nuevos conocimientos. Esta combinación resulta positiva para lograr un aprendizaje significativo y para que el ser humano se desenvuelva adecuadamente en la sociedad, respetándose a sí mismo y a los demás.


En María de las Mercedes, se apoya con una educación en felicidad y en afecto al desarrollo emocional de los estudiantes en el Nivel Primaria, acompañándolos en validar cómo se sienten como parte importante de su identidad.


Hola, soy Maria Fátima, de 5to año, y con mi compañero Marcelo, de 3er año, descubriremos una de las tantas estrategias innovadoras que se utilizan en nuestro cole, con la que los estudiantes de 6to grado anaranjado fortalecieron sus emociones a través de una experiencia vivencial inolvidable: la “ruleta de emociones”.


1. ¿Por qué trabajar las emociones en la formación académica?

Las emociones son, sin duda, una parte importante de lo que somos. Nos permiten relacionarnos, afrontar retos cotidianos y crecer como personas. En el Nivel Primaria, es crucial fomentar una educación en felicidad que prepare a los estudiantes no solo académicamente, sino también emocionalmente para su transición hacia el Nivel Secundaria.

ree

“Aquí, en María de las Mercedes, nosotros no solo buscamos impartir conocimiento, sino también fomentar el bienestar emocional de los chicos”, nos dice Miss Mimi, docente del aula.


En nuestro colegio sabemos que la felicidad y el desarrollo emocional son tan importantes como la formación académica. Nuestros profesores no solo quieren buenos estudiantes, sino también cuidan del bienestar emocional de cada uno. En un 6to grado, a puertas de ingresar a un Nivel Secundaria, tratar estos temas aseguran una paso de nivel académico adecuado en lo emocional para los estudiantes, ya que su felicidad es tan importante como cualquier conocimiento.


Miss Mimi, docente de 6to grado anaranjado, decidió tratar este tema porque además de hacernos sentir aceptados, una educación basada en felicidad favorece la adquisición de nuevos aprendizajes. En concreto con las emociones, en un ambiente de felicidad, permite que los alumnos se integren al comprender como ellos y sus compañeros se sienten, logrando así un aprendizaje significativo.


2. ¿Cuál fue la estrategia utilizada?


ree

Por medio de globos, se trabajó de manera innovadora al usarlos para representar las diferentes emociones. Cada vez que tocaba una emoción, se inflaba un globo del color correspondiente, escribían algo que los hacía sentir de esa manera y, después, realizaban pequeñas dinámicas. Por ejemplo, escribieron su mayor miedo en el globo del temor y luego lo reventaron, deshaciéndose de ellos.


En el globo de color azul, el de la tristeza, en lugar de escribir sobre ellos mismos, escribieron sobre algo qué le había sucedido a un compañero y por qué se había sentido triste. Esto los ayudó a ponerse en el lugar del otro y a entender mejor a quienes nos rodean. Con la emoción de la felicidad, escribieron lo que los hacía sentir felices. Luego, todos esos globos se juntaron y comenzaron a jugar, compartiendo la alegría de cada uno.


ree

La variedad de dinámicas aportó al aprendizaje, volviéndolo más vivencial pero sin perder en ningún momento el enfoque educativo basado en afecto característico de nuestro cole, siendo que los estudiantes representan lo aprendido sobre las emociones, sintiéndose escuchados y validando lo que sienten.


También, tuvieron un momento para sorprenderse con una estrategia disruptiva, al escribir una carta con aquello que les gustaría que mejorase en su salón. Esas cartas las metieron dentro de una gran figura a la que la miss llamó "monstruo del amor”. ¡Fue como dejarle sus deseos a un guardián del aula!


3. ¿Cuál fue el mayor logro de esta experiencia vivencial?


ree

“El mayor logro (…) fue que mis alumnos pudieron identificar sus emociones (…) y también pudieron fortalecer algunas (emociones).


Al finalizar la actividad, los estudiantes no solo lograron comprender mejor sus emociones, sino también establecieron una conexión más cercana con sus compañeros. Aprendieron a ser más empáticos, promoviendo un aprendizaje afectivo que les ayudó a reconocer en qué momentos se sienten de cierta manera y, sobre todo, a expresarse de manera saludable, construyendo así una sana convivencia.


Se llevaron una lección valiosa: todas las emociones son válidas y, si las sabemos manejar, no solo fortalecemos el compañerismo y el buen ambiente en el salón, sino que también construimos a una convivencia basada en la felicidad y la armonía.


4. En conclusión


Actividades como esta nos recuerdan que el colegio no solo es un espacio para aprender matemáticas o ciencias, sino un lugar donde, a través de la educación en afecto, se construye una mejor convivencia y un desarrollo personal integral.


ree

“La reflexión (...) es que no siempre estamos felices. Hay momentos buenos y momentos malos (...), pero siempre debemos intentar sacar lo mejor de cada experiencia”, nos dice Miss Mimi.


En el nivel Primaria, con actividades basadas en el afecto, fortalecemos la seguridad, empatía y bienestar emocional de los alumnos de nuestro colegio, en Nuevo Chimbote, creando una comunidad educativa mucho más unida y feliz.


Sin duda, ¡es una experiencia que jamás olvidarán!






¿Te interesa ver esta actividad en acción? Puedes verla a continuación:





 
 
 

Comentarios


bottom of page